viernes, 19 de junio de 2015

Primeros auxilios


1. ATRAGANTAMIENTOS
1)      Prevención
2)      Primeros auxilios
-        Si puede toser, hablar… à Obstrucción de la vía aérea incompleta
-        Si no puede respirar à Obstrucción de la vía aérea completa
5 palmadas entre los omóplatos y mano à boca – estómago

 2. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS (RCP)
1)      Asegurar el lugar
2)      Comprobar el grado de consciencia
3)      Pedir ayuda
4)      Abrir la vía aérea (frente – mentón)
5)      Comprobación respiración
6)      30 compresiones, 2 insuflaciones
PLS: posición lateral de seguridad



Remo

1. HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL REMO
©       Remo tradicional o de banco fijo:
Trainera: su origen es consecuencia de la extinción de la ballena autóctona, por lo que se comenzó a pescar sardinas y bocartes, que exigían diferentes técnicas de pesca, por lo que se desarrollaron las antiguas chalupas balleneras para ser más eficaces. Su nombre deriva de traína, un arte de cerco para cuya ejecución se requería una gran velocidad de navegación y maniobra.
Las regatas de traineras más importantes son la Bandera de San Sebastián y el Campeonato de España.
©       Remo olímpico o banco móvil:
Debido a los avances técnicos de la Rev. Industrial, se empezó el outrigger (apoyo del remo fuera del casco) y el banco móvil.
Las primeras competiciones olímpicas fueron en París (1900).
Federación Española de Remo à 1918
©       Remo indoor: a mediados del S. XIX se inventó el ergómetro.

2. CONTEXTO E HISTORIA DEL REMO LOCAL

3. VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL REMO
Ø      Baliza: señal fija flotante que facilita la orientación a los navegantes.
Ø      Bancada: “asiento” de las embarcaciones.
Ø      Bogar: remar haciendo avanzar el barco hacia adelante.
Ø      Branque: pieza del casco que va desde el extremo delantero hasta la parte superior.
Ø      Calado: profundidad de agua necesaria para que el barco flote.
Ø      Carro: asiento que se desplaza en las embarcaciones de banco móvil.
Ø      Chumacera: pieza articulada en la que se introduce el remo, y sirve de apoyo en las embarcaciones de banco móvil.
Ø      Ciaboga: maniobra de giro de una embarcación a remo.
Ø      Ciar: remar haciendo que el barco retroceda.
Ø      Codaste: pieza que va desde la parte trasera hasta la delantera, donde se unen los dos costados.
Ø      Eslora: longitud de la embarcación.
Ø      Estrobo: pedazo de cabo unido por sus extremos en forma de aro, que sirve para sujetar el remo al tolete.
Ø      Manga: anchura de una embarcación en la cuaderna maestra.
Ø      Palada: acción de apoyar el remo en el agua para mover la embarcación. Consta de: ataque, pasada, final, recuperación.
Ø      Patrón: quien gobierna la embarcación.
Ø      Pedalina: soportes en los que se apoyan los pies en el banco móvil.
Ø      Quilla: pieza que une el branque y el codaste en la parte baja de la embarcación.
Ø      Tolete: pieza cilíndrica situada sobre el carel de la embarcación, a la que se sujeta el remo mediante el estrobo.

4. TIPOS DE EMBARCACIONES
©       Banco fijo: trainera (14 personas), trainerilla (7 personas), batel (5 personas).
©       Banco móvil:
-        Embarcaciones de “couple”: skiff (1 p.), doble scull (2 p.), cuatro scull (4 p.)
-        Embarcaciones “de punta”: dos sin timonel (2), dos con timonel (3), cuatro sin timonel (4), cuatro con timonel (5), ocho (9).

5. DIFERENCIAS ENTRE EL REMO DE BANCO FIJO Y EL DE BANCO MÓVIL
BANCO FIJO
BANCO MÓVIL
En mar abierta.
En aguas tranquilas.
Pruebas con ciabogas.
Pruebas en línea recta.
Asiento fijo (bancada).
Asiento móvil (carro).
Remo à borde superior del casco
Remo à fuera del casco
Remo à sujetado por un estrobo y un tolete
Remo à insertado en chumacera sobre portantes.

6. REMORGÓMETRO

Fases: ataque, pasada, final, recuperación.

La Resistencia

1. CONCEPTO DE RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad para soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados y/o recuperarse más rápidamente después de los esfuerzos. Es la capacidad de realizar un esfuerzo, de una determinada intensidad, el mayor tiempo posible.
La fatiga es la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento, siendo el principal factor que afecta y limita al mismo. De este modo una persona se considera que tiene resistencia cuando no se fatiga rápidamente o es capaz de continuar el trabajo en estado de fatiga.

2. TIPOS DE RESISTENCIA
 En función de la forma de obtención de energía:
Ø      Resistencia aeróbica: es la capacidad de realizar y prolongar un esfuerzo de intensidad baja o media durante un largo periodo de tiempo, con suficiente aporte de oxígeno para la oxidación de glucógeno y ácidos grasos.
Ø      Resistencia anaeróbica: es la capacidad de realizar y prolongar un esfuerzo de elevada intensidad sin el aporte suficiente de oxígeno para la oxidación.
Es difícil de encontrar cualquiera de las dos formas de forma pura.

3. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO DE LA RESISTENCIA
El trabajo de resistencia ha de comenzar siempre por un tiempo prolongado de entrenamiento de la resistencia aeróbica. Posteriormente se podrá desarrollar también la anaeróbica.
En edades infantiles el entrenamiento de la resistencia ha de ser siempre aeróbico, a pesar de que los niños realicen esfuerzos anaeróbicos. En la adolescencia se puede comenzar el entrenamiento anaeróbico.
En las edades adultas hay que compaginar los dos tipos de trabajo, teniendo en cuenta que tiene que haber mayor proporción de trabajo aeróbico.

4. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA SOBRE NUESTRO ORGANISMO
El sistema cardiovascular y respiratorio se van a ver implicados en una mejora gracias al sistema de entrenamiento. El entrenamiento tiene sobre nuestro organismo una gran incidencia.
1.      Sobre el corazón:
-          El entrenamiento aeróbico aumenta la cavidad cardiaca, es decir, el corazón aumenta de tamaño, esto permite al corazón recibir más sangre y por lo tanto, impulsar más sangre. Con el entrenamiento anaeróbico aumenta el grosor de las fibras musculares del corazón. Como consecuencia de esto, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye.
-          El entrenamiento va a poner en funcionamiento capilares y puede crear otros nuevos, lo cual permite una mejora en la irrigación sanguínea que a su vez permite la mejora en el suministro de nutrientes y oxígeno además de en la eliminación de productos de desecho.
-          Aumenta la cantidad en sangre del torrente sanguíneo. En la sangre aumenta la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina, lo que permite transportar más O2 a todo el cuerpo.
2.      Sobre el sistema respiratorio:
-          Amplia la capacidad pulmonar. Los pulmones van a aumentar de tamaño y se ponen en funcionamiento nuevos alveólos.

5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO
                5.1. Introducción
Los sistemas de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia se puede dividir en:
Ø      Los sistemas continuos son aquellos que se realizan durante un amplio periodo de tiempo de forma continuada, sin pausas. La intensidad debe ser media-baja.
Ø      Los sistemas fraccionados tienen como finalidad aumentar la intensidad del esfuerzo, se fracciona el esfuerzo en otros de mayor intensidad intercalando pausas de recuperación.
               
                5.1.1. Sistemas continuos
1)      La carrera continua es el sistema de entrenamiento más básico para el desarrollo de la resistencia aeróbica.
-          Se trata de correr de forma continua distancias largas. El tiempo de trabajo es de 20 – 40 min aunque se puede llegar hasta a los 60min.
-          La velocidad de carrera es media – baja,  manteniendo la frecuencia cardíaca por debajo del umbral anaeróbico*.
-          El ritmo de la carrera ha de ser constante.
-          Los terrenos serán perfectamente llanos, evitando el asfalto. Se prestará atención al calzado utilizado.
-          No tiene porqué aparecer la fatiga.
*Umbral anaeróbico: es una zona de intensidad situada entorno al 80 – 85 % de mi frecuencia cardíaca máxima. Es un nivel de esfuerzo que limita la fase aeróbica de la anaeróbica. Por encima de él habría deuda de O2 (esfuerzo anaeróbico), y por debajo de él hay un equilibrio de O2 (esfuerzo aeróbico).
2)      El Farlek, es un sistema de entrenamiento de origen nórdico.
-          Consiste en correr de forma continuada y sin interrupción, pero variando el ritmo de la carrera en diferentes tramos, igual se aprovecharan los desniveles de terreno para realizar diferentes esfuerzos.
-          La velocidad es variable, pudiendo ser incluso máxima en algunos tramos. Al no existir pausas, se aprovechan los tramos de velocidades bajas para recuperarse de los esfuerzos realizados.
-          La frecuencia cardíaca ya no es constante sino que irá variando por encima y por debajo del umbral anaeróbico.
-          Se realizaran distancias largas.
-          Mejora fundamentalmente la resistencia aeróbica, pero también se podrá mejorar la resistencia anaeróbica.
3)      Entrenamiento total: consiste en aprovechar todos los recursos del medio natural para incidir en la resistencia en todas sus manifestaciones, tanto a nivel orgánico como a nivel muscular.
-          Se alternan carreras a diferentes ritmos, aprovechando desniveles del terreno con ejercicios gimnásticos de todo tipo (abdominales, saltos...)
-          No existen pausas, sino que los ejercicios se realizan de forma encadenada
-          La intensidad es variable
-          Mejora la resistencia aeróbica aunque en algunos momentos pueda ser anaeróbica.
                5.1.2. Sistemas fraccionarios
1)      Interval training:
-          Es un sistema en el que el esfuerzo se realiza en distancias relativamente cortas, seguidas de tiempo de recuperación.
-          Las distancias son entre 100 a 400 m.
-          El número de repeticiones será variable en función de la distancia, de la velocidad, de la duración, de las pausas... Entre 10 y 30 repeticiones.
-          La pausa ha de ser activa (caminar, correr suavemente...)
-          Puede ser utilizado para mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica.

Ø    Para mejorar la resistencia aeróbica (criterios)
·         Intensidad, es decir la velocidad de la carrera à70 – 75 % de la velocidad máxima
·         Recuperación, depende de la capacidad del deportista. 120 pulsaciones/minutos

Ø    Para mejorar la resistencia anaeróbica (criterios)
·         Intensidad à 80 – 90 % de la velocidad máxima del individuo
·         Recuperación, frecuencia cardíaca de 140 pulsaciones/minuto

2)      Entrenamiento en circuito:
-          Sistema para desarrollar la resistencia pero que no utiliza la carrera.
-          Consiste en realizar una serie de ejercicios de forma consecutiva que afecten a todas las partes del cuerpo.
-          Los ejercicios se tienen que ordenar de forma racional, de manera que no se utilícenlos mismos grupos musculares en dos ejercicios musculares.
-          Además de la resistencia se pueden trabajar otras cualidades físicas, ya que se pueden incluir ejercicios de fuerza, de velocidad, de agilidad, de flexibilidad...
-          El nº de ejercicios oscila entre 10 y 12, con 10 – 15 segundos de pausa entre ellos.
-          El número de repeticiones de cada ejercicio oscila entre 10 y 30.
-          El circuito se repetirá 3 o 4 veces descansando unos segundos entre las repeticiones.
-          Se mejorarán la resistencia aeróbica y la anaeróbica.

La Fuerza

1. CONCEPTO Y TIPOS DE FUERZA
La fuerza es la capacidad que tiene un músculo de generar una tensión al contraerse.
Según como se ejerza esta tensión, la fuerza se puede clasificar en:
·         Fuerza estática: se ejerce una tensión contra una resistencia sin que exista desplazamiento.
·         Fuerza dinámica: al desplazar o vencer la resistencia el músculo sufre desplazamiento.
Esta fuerza puede ser de diversos tipos:
-          Fuerza máxima: es la capacidad de movilizar una carga máxima, sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello. También se puede definir como la capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria estática o dinámicamente.
-          Fuerza-Resistencia: capacidad de repetir un movimiento con un importante grado de fuerza, el mayor número de veces, durante un espacio de tiempo prolongado.
-          Fuerza rápida: capacidad neuromuscular de superar con una alta velocidad de ejecución y/o con una alta frecuencia ejecutiva resistencias bastante elevadas. También se le denomina Potencia o Fuerza-Velocidad.
-          Fuerza explosiva: capacidad neuromuscular que permite desarrollar la FM en el tiempo más corto posible.

2. FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA
                2.1. Factores fisiológicos, anatómicos, mecánicos y psicológicos
Ø      La sección transversal del músculo, a mayor grosor o volumen, mayor fuerza.
Ø      El tipo de fibras predominantes en el músculo. A mayor proporción de fibras blancas mayor fuerza.
Ø      La longitud del músculo. A mayor longitud de las fibras musculares mayor fuerza, puesto que al ser más largo, más se puede contraer.
Ø      El estiramiento previo del músculo, siempre que no sea excesivo, favorece una mayor contracción.
Ø      La coordinación intramuscular, es decir dentro de cada músculo. El aumento de intensidad del trabajo muscular selecciona el volumen necesario de unidades motoras e intensifica la estimulación de las fibras que ya están activas. El SNC regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza que deba desarrollar el músculo y no según la velocidad de contracción. Un importante efecto adaptativo en la fuerza máxima está determinado por el aumento de unidades motoras incorporadas al trabajo que una persona desentrenada no supera el 20-30% mientras en un entrenado puede superar el 90%.
Ø      La coordinación intermuscular, es decir entre los músculos que ejercen la acción.
Ø      La motivación, la atención, la concentración... son factores que van a influir de forma notable en la fuerza.
                2.2. Otros factores
Ø      El sexo. La mayor concentración de testosterona en los hombres hacen que estos estén más dotados para la fuerza, aunque las diferencias históricas han exagerado este aspecto.
Ø      La edad. Hasta los 12 años la fuerza es casi igual en ambos sexos. En los chicos esta se incrementa notablemente entre los 14 y los 17 años y alcanza su máximo entre los 26 – 30 años. En las chicas el incremento es menos notable y alcanza su máximo hacia los 20 – 25 años, a partir de estas edades la fuerza comienza a decrecer.
Ø      La temperatura muscular. Un buen calentamiento aumente la capacidad de fuerza efectiva, pues un músculo calienta aumenta el flujo sanguíneo y por tanto el aporte de O2, mejorando con ello su funcionamiento.
Ø      Otros como una correcta alimentación, la temperatura ambiental, la fatiga y el grado de entrenamiento también influyen.

3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA
                3.1. Autocargas
Consiste en realizar ejercicios sencillos con el propio peso del cuerpo. Por ejemplo: abdominales, lumbares, sentadillas...
                3.2. Sobrecargas
Se trata de utilizar otras cargas externas al propio cuerpo:
-         Materiales ligeros y aparatos sencillos (colchonetas, bancos suecos, neumáticos...)
-         Trabajo por parejas, utilizando al compañero para trabajar la fuerza de diferentes formas (ejercicios de empujes, de arrastres, de lucha...). El tiempo de descanso es el que utilice el compañero para realizar el ejercicio, actuando nosotros como resistencia.
-         Trabajo con grandes pesos (barras, máquinas...). Se pueden trabajar por medio de circuitos, intentando siempre intercalar las sesiones de cada grupo muscular.
                3.3. Circuitos
Es un modo de entrenamiento que consiste en completar un recorrido compuesto por una serie de etapas o estaciones de ejercicios. Los ejercicios se organizaran de tal forma que no se trabajen los mismos grupos musculares en dos ejercicios seguidos. Pautas para diseñar un circuito:
·         Nº estaciones (1 a 6)
·         Tiempo por estación (15’’ a 1’)
·         Repeticiones por estación (10 a 30)
·         Progresión en los circuitos:
-          Volumen: aumentar el nº de circuitos, el tiempo de trabajo, el nº de ejs...
-          Intensidad: disminuyendo la recuperación entre circuitos, entre ejercicios, aumentando el número de repeticiones...
                3.4. Multisaltos
Es la repetición sucesiva de un mismo salto o de un conjunto de saltos. Es un ejercicio físico empleado como medio de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza de la musculatura extensora del tobillo, rodilla, caderas... Pueden ser considerados Autocargas. Desarrollan tanto la Fuerza – Velocidad como la Fuerza – Resistencia. Pueden ser:
·         A pies juntos, de pierna a pierna, a la pata coja...
·         Horizontales, verticales...
                3.5. Multilanzamientos
Es un sistema que consiste en la repetición de lanzamientos de forma variada o repetitiva, que mejoran la potencia del tren superior y del tronco. Se suelen utilizar objetos ligeros.

Según su ejecución pueden ser de posición estática (de pie, sentados...), en movimiento, en giro, con uno o dos brazos...

Isabela Bird

Aquí os dejo un enlace a un Power Point sobre la historia de Isabella Bird. No es muy extenso ya que es una aventurera poco conocida, y no se encuentra facilmente información sobre ella. Espero que os guste. Su historia es increible.

 Haz clic aquí.

Origen y evolución de los seres vivos

1. ORIGEN DE LA VIDA
Antiguamente se creía que los seres vivos surgían por generación espontánea, a partir de materia orgánica en descomposición. Francesco Redi (1668) diseñó un experimento que demostró que las larvas que aparecían en la carne podrida no surgían por si solas, sino que procedían de los huevos que las moscas habían puesto sobre la carne. Louis Pasteur (1860) que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

2. LAS PRINCIPALES HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
©  Hipótesis de la panspermia: la vida se originó en el espacio y viajó en forma de esporas de un sistema planetario a otro.
©  Hipótesis de la síntesis prebiótica: la vida proviene de moléculas orgánicas que surgieron en el planeta a partir de materia inorgánica.
2.1. Síntesis prebiótica
Oparín y Haldane propusieron que en algún momento de la historia de la Tierra, pudieron formarse una serie de moléculas orgánicas sencillas a partir de gases presentes en la atmósfera primitiva. Se basaron en los siguientes supuestos:
Ø      Atmósfera sin oxígeno, compuesta de amoníaco, metano, hidrógeno y vapor de agua.
Ø      Al descender la temperatura, por lo que el vapor de agua se condensó dando lugar a la lluvia que contribuyó al origen de los primitivos océanos.
Ø      La energía del Sol y las descargas eléctricas que se producían en la atmósfera provocaron que los compuestos inorgánicos interactuaran formando compuestos orgánicos que llegaron a los océanos formando la “sopa primitiva”.
Stanley Miller (1953) comprobó experimentalmente esta hipótesis, diseñando un experimento en el que se reproducían las supuestas condiciones de la Tierra primitiva.
En la primera esfera simuló la atmosfera primitiva (agua, metano, amoniaco e hidrógeno) y lo calentó, haciendo subir los gases hasta una segunda esfera en la que simuló la radiación solar y las tormentas eléctricas. Cuando los gases se enfriaron, precipitaron y se analizaron. Miller observó que se habían formado moléculas orgánicas sencillas. Más tarde se formarían los coacervados (asociaciones moleculares esféricas que encerrarían ácidos nucleicos).

3. TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
La teoría endosimbiótica describe el paso de las células procariotas a células eucariotas, mediante incorporaciones simbióticas de bacterias con diferentes tipos de metabolismo. Esta teoría fue anunciada por Lynn Margulis en 1970.
Según los conocimientos más aceptados, hace 3500 millones de años, la vida la componían multitud de bacterias diferentes adaptadas a los distintos medios.
Ø      Una célula anaerobia aumentó su tamaño y perdió su pared bacteriana lo que le permitió la formación de la membrana plasmática y diferentes orgánulos. Esta célula eucariota primitiva debía alimentarse de células procariotas más pequeñas. Con el tiempo acabaron formando una asociación simbiótica.
Ø      La primera simbiosis se desarrolló entre una célula eucariota anaerobia y bacterias aerobias, surgiendo así las mitocondrias y por tanto las células eucariotas capaces de realizar la respiración celular.
Ø      Algunas de estas células establecieron simbiosis con bacterias fotosintéticas, surgiendo así los cloroplastos y las células eucariotas fotosintéticas.
Ø      Se cree que los flagelos dieron lugar gracias a la simbiosis con bacterias semejantes a las espiroquetas.
Esta teoría se apoya en las similitudes de las mitocondrias y cloroplastos con los organismos procariotas.
Las células eucariotas, al tener mayor aporte energético, se asociaron formando colonias, dando lugar a los organismos pluricelulares. Esta simbiosis produjo una ventaja evolutiva tanto para el hospedador como para el simbionte.

4. EL LAMARKISMO
Fue propuesta por Jean Baptiste de Lamark. Pensaba que unas especies se transforman en otras de manera continua a lo largo del tiempo. Su teoría se basaba en:
©  Los organismos muestran una tendencia hacia la complejidad.
©  El uso repetido de un órgano produce su desarrollo: los cambios del entorno producen la adaptación al medio modificando ciertos órganos en función de su uso o desuso.
©  Los caracteres adquiridos son heredables.

5. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN Y WALLACE
Los naturalistas Charles Darwin y Alfred Russel Wallace ofrecieron una nueva visión de la evolución, conocida como la teoría del darwinismo.
Según su teoría no hay una tendencia intrínseca en las especies que las obligue a evolucionar de una forma determinada. La evolución es un proceso sin un final determinado y único.
©      Entre los organismos existe una lucha por la supervivencia.
©      Entre los individuos de una población existe variabilidad.
©      El medio selecciona a los organismos mejor adaptados.

6. ORIGEN DE LA VARIABILIDAD
Darwin propuso un mecanismo que explicaba los cambios que se producían en las especies con el paso del tiempo, pero no pudo explicar cómo se origina la variabilidad sobre la cual actúa la selección natural, ni como esa variabilidad se mantiene generación tras generación.
Las mutaciones son alteraciones que se producen al azar en los genes.
©      Mutaciones perjudiciales: desventaja para la supervivencia del individuo.
©      Mutaciones favorables: mejoran la capacidad de supervivencia del individuo.
©      Mutaciones neutras: no son ni ventajosas ni perjudiciales.
La reproducción sexual genera variabilidad debido al sobrecruzamiento que ocurre durante la meiosis.

7. LA PRESION DE SELECCIÓN Y LA ADAPATACION
Presión de selección: factores que afectan de manera negativa a la supervivencia del individuo.
Adaptación: proceso que sufre todo organismo al acomodarse a las condiciones del medio en el que vive.

8. LAS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
©       Pruebas anatómicas:
-        Órganos homólogos: misma estructura interna aunque su forma externa y su función son distintas. Se trata de estructuras heredadas de un antecesor común. Las diferencias entre ellos son resultado de la adaptación a distintos ambientes.
-        Órganos análogos: desempeñan la misma función en organismos diferentes pero tienen un origen distinto y una estructura interna diferente.
*Convergencia adaptativa: proceso adaptativo por el cual los organismos que se desenvuelven en un mismo medio desarrollan órganos parecidos aunque tengan diferentes orígenes.
©       Pruebas paleontológicas Se basan en el estudio de los fósiles, que son restos de seres que vivieron en el pasado que han quedado preservados. Muchos fósiles guardan similitud con especies actuales.
©       Pruebas embriológicas: Se basan en la comparación del desarrollo embrionario de distintos animales. Al comparar los primeros estados del desarrollo embrionario en muchos animales se observa que existen ciertas semejanzas que van desapareciendo según avanza el proceso.
©       Pruebas biogeográficas: Se basan en el estudio de la distribución geográfica de las especies. La teoría de la evolución señala que los organismos que habitan juntos en una determinada área evolucionan de forma similar, pero cuando ciertas poblaciones quedan aisladas, tienden a evolucionar de manera diferente.
©       Pruebas bioquímicas: Se basan en la comparación de organismos diferentes a nivel molecular. Cuanto más parecidas sean dos especies a nivel molecular mayor será el parentesco evolutivo, y viceversa.

9. ESPECIES Y ESPECIACIÓN
Especie: es un grupo de organismos que comparten un mismo conjunto de genes y pueden originar una descendencia fértil.
Especiación: conjunto de procesos que conducen a la formación de una nueva especie a partir de otra preexistente.
La condición imprescindible para la especiación es el aislamiento reproductivo, que de alguna manera se interrumpa el flujo continuo de genes entre dos poblaciones de la misma especie. Esto puede ocurrir de diferentes formas, entre otras, el aislamiento geográfico de las poblaciones (la aparición de una barrera geográfica como puede ser la formación de una nueva cadena montañosa o la separación de masas continentales).

10. EL NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN
Esta nueva teoría unifica la genética, la paleontología, la bioquímica, la ecología y la genética de poblaciones. El neodarwinismo se basa en los siguientes puntos:
©       Rechaza el lamarckismo. No acepta la herencia de los caracteres adquiridos.
©       La variabilidad genética se debe a las mutaciones y al sobrecruzamiento.
©       La selección natural actúa sobre la variabilidad genética.
©       La selección natural conduce a cambios en el conjunto de alelos de la población.
©       Evoluciona la población, no los individuos.
©       La evolución se produce de manera gradual. El proceso para que aparezca una nueva especie es muy largo.

11. OTRAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE  LOS CAMBIOS EVOLUTIVOS
En 1972 Niles Eldredge y Stephen Jay Gouldexpusieron la teoría del equilibrio puntuado con la que tratan de explicar los saltos bruscos que se observaban en el registro fósil y que representan la desaparición repentina de algunas especies y la aparición súbita de otras nuevas.
Según esta teoría, existen periodos de estasis (periodos de estabilidad en los que aparentemente las especies no sufren modificaciones) y periodos de especiación (en los que se producen cambios bruscos en los que aparecen muchas especies nuevas a partir de las ya existentes).

12. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
12.1. Clasificación del hombre


Reino à Animal
Subtipo à Vertebrado
Clase à Mamífero
Subclase à Placentario
Orden à Primate
Suborden à Antropoideo
Familia à Homínido
Género à Homo
Especie à Homo sapiens

12.2. Características de los primates:
ü      Mano: poseen el dedo pulgar oponible, permitiendo a la mano cerrarse en forma de pinza.
ü      Hombro: gira en todas las direcciones.
ü      Vista: ojos situados en posición frontal con lo que consiguen ver en 3D. Ven en color.
12.3. Comparación: especie humana v.s. antropomorfos
ü      Postura erguida. Piernas largas y sin flexionar.
ü      Brazos más cortos.
ü      La cabeza en la parte más alta del cuerpo.
12.4. Características adquiridas en la hominización


©       Bipedismo.
©       Inserción de la columna en la base del cráneo.
©       Liberación de la mano.
©       Lenguaje articulado y simbólico.
©       Sociabilidad.
©       Periodo de crianza largo.
©       Capacidad intelectual alta.
©       Evolución cultural.