viernes, 19 de junio de 2015

La historia de nuestro planeta

1. ORIGEN DE LA TIERRA
            1.1. Hipótesis de la acreción
El sistema solar se originó a partir del gas y el polvo cósmico de una nebulosa situada dentro de la Vía Láctea.
Hace unos 5.000 millones de años, los materiales de esa nebulosa comenzaron a agitarse, lo que originó pequeñas acumulaciones de materia (llamadas glóbulos) que giraban en torno a una región central.
La mayor parte de la materia se concentró en la parte central del futuro Sistema Solar, originando un protosol. La enorme fuerza gravitatoria de esta masa central la comprimió y la calentó hasta que su núcleo alcanzó suficiente temperatura para iniciar la fusión, lo que hace que las estrellas emitan grandes cantidades de luz y de calor. De esta forma se produjo el nacimiento del Sol.
El resto de los glóbulos de gas y polvo permanecieron girando formando un disco aplanado. Los materiales más densos se situaron más cerca del centro. Aparecieron concentraciones llamadas planetesimales, que se dispusieron en órbitas diferentes alrededor del Sol y que comenzaron a colisionar, destruyéndose y volviéndose a reunir después en cuerpos cada vez mayores. Así, los planetesimales fueron el inicio de los futuros planetas.
Éste mecanismo genético planetario se conoce con el nombre de acreción planetaria. Los planetas que se originan así se denominan protoplanetas hasta que se consolidan y adquieren una forma “madura”.
            1.2. Origen de la Luna
La Luna se formó como consecuencia de una gigantesca colisión tangencial entre la Tierra primitiva y un cuerpo planetario del tamaño de Marte.
La tremenda colisión pulverizó y diseminó una gran cantidad de material de los mantos de ambos cuerpos, que sería la materia prima con la que se terminaría formando la Luna. Una cantidad importante quedó situada en órbita alrededor de nuestro planeta.
Al cabo de unos miles de años, y un procesó de acreción similar al que originó los cuerpos planetarios, el anillo acabaría agregándose en un único cuerpo: la Luna. Ésta está situada más allá del límite de Roche, que está a tres veces el diámetro de la Tierra.
Además de formar la Luna, esta colisión provocó una inclinación de 23º en el eje de giro de la Tierra, lo que nos da las estaciones.

2. GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA Y RELATIVA
            2.1. Datación absoluta: método radiométrico
En algunos isótopos, los núcleos son inestables porque las fuerzas que unen los protones y los neutrones no son lo bastante fuertes. Los núcleos se descomponen, o desintegran, espontáneamente en un proceso denominado radioactividad.
Se denomina padre al isótopo radiactivo inestable e hijo a los isótopos que resultan de su desintegración.
La radiactividad proporcionó un medio fiable para calcular la edad de las rocas y los minerales que contienen isótopos radiactivos concretos. Las velocidades de desintegración de muchos isótopos se han medido con precisión y no varían bajo las condiciones físicas que existen en las capas externas de la Tierra.
·        Periodo de semidesintegración: El tiempo necesario para que se desintegre la mitad de los núcleos de una muestra se denomina periodo de semidesintegración del isótopo. Si se conoce el periodo de semidesintegración, puede calcularse la edad de la muestra.
Por ejemplo, si una vida media de un isótopo son 2 millones de años y se ve que han pasado 3 vidas medias, sabemos que la muestra tiene 6 millones de años.
·        Datación radiométrica: el porcentaje de átomos radiactivos que se descomponen durante una vida (un periodo de semidesintegración) es siempre el mismo: 50%
2.2. Datación relativa
La datación relativa trata de ordenar los acontecimientos geológicos, determinando cuál ocurrió antes y cuál ocurrió después. Se basa en tres principios:
A.      Principio de superposición de estratos: En una serie sedimentaria, los estratos superiores serán más modernos que los inferiores. La superposición  normal de los estratos puede verse alterada por los procesos tectónicos.
B.      Principio de superposición de los procesos geológicos: Un proceso geológico, siempre es posterior a los materiales a los que afecta, y anterior a los materiales a los que no afecta y a los procesos que le afectan a él.
C.      Principio de sucesión faunística: Dos estratos que contienen el mismo fósil característico pertenecen al mismo intervalo temporal representado por ese fósil.

è    La estratigrafía estudia los estratos, su origen, su edad… y aplica los principios de la geocronología para correlacionarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario